#ElPerúQueQueremos

Juana Payaba Cachique, expresidenta de la Comunidad Nativa “Tres Islas”. / Créditos: Archivo fotográfico de la PUCP

LA COMUNIDAD NATIVA TRES ISLAS Y SU LUCHA POR LA LIBRE DETERMINACIÓN

-¿De qué manera la invasión de mineros y taladores al territorio de la Comunidad Nativa “Tres Islas” ha alterado su forma de vida? La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha publicado un video reportaje en el que da cuenta de estos cambios.

Publicado: 2015-03-30

IIDS/Marzo, 2015.- Hermógenes Aguilar, Fiscal de la Comunidad Nativa “Tres Islas”, se siente frustrado. “La vida en la Comunidad era de lo más lindo. Poníamos una red al río, sacabas cerca de 50 kilos de pescado. Ahora, pones toda una red y no te cae ningún pescado en todo el día”. ¿Qué ha pasado? Hermógenes dice que esto se ha dado a partir de la invasión de mineros y taladores a su territorio. Gracias a esto, ahora los recursos escasean. Y, si no escasean, se encuentran contaminados. “No tenemos pescado. No tenemos animales. No tenemos recursos”, concluye. 

Con estas declaraciones, empieza el video reportaje sobre el caso de la Comunidad Nativa “Tres Islas” de Madre de Dios, elaborado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él, se cuenta de qué manera la invasión de mineros y taladores ilegales al territorio de la Comunidad Nativa “Tres Islas” ha alterado la forma de vida de sus miembros. Esto a pesar de tener una sentencia favorable del Tribunal Constitucional peruano (STC Exp. N° 1126-2011-PHC/TC), del 11 de setiembre de 2012, que reconoce su derecho a la propiedad del territorio y los recursos naturales vitales para su subsistencia como pueblo indígena (bosques, fuentes de agua, etc.).

Hoy, la Comunidad se encuentra riesgo grave e inminente. En el reportaje se relata que la invasión de mineros y taladores ilegales ha generado que sus bosques, ríos y medio ambiente se contaminen con metales pesados como el mercurio. Se depreda su hábitat, su principal medio de subsistencia. Se altera la forma de vida de la comunidad de manera irreversible.

El nivel promedio de contaminación con mercurio en el cabello de los miembros de la Comunidad Nativa “Tres Islas” supera los límites máximos permisibles de acuerdo con los estándares internacionales. Y es que, el mercurio no solo afecta a las personas que realizan directamente la actividad minera, sino también a personas que no se dedican a esta actividad, pero que se alimentan de los peces de los ríos o afluentes en los que se realiza la actividad minera, principal elemento de su dieta alimenticia.

La Comunidad Nativa “Tres Islas” / Créditos: Archivo fotográfico de la PUCP


Estudiantes de Derecho participan en la defensa del caso.- En el reportaje, también, se da cuenta de que gracias al convenio entre la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS/IILS), cada semestre, alumnos de la Clínica Jurídica de Litigio Estratégico en Derechos Indígenas estudian el caso y pueden participar en la defensa del mismo. La lucha de la Comunidad Nativa “Tres Islas” por su libre determinación continúa.  

Link con el reportaje:

- https://www.youtube.com/watch?v=VGacvmuf00g


Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en