COMUNIDAD NATIVA TRES ISLAS REALIZÓ PLANTÓN ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA EXIGIR SE EJECUTE SENTENCIA
-Delegación de la Comunidad Nativa Tres Islas llegó hasta el Tribunal Constitucional (TC), para exigir que TC resuelva su caso, pues la demora afecta su vida e integridad. - Comunidad se vio obligada a hacer un plantón para ser recibida por algunos magistrados. - La Comunidad presentó hace más de dos años un recurso (apelación per saltum) para exigir que se ejecute en Madre de Dios una sentencia del TC que les favorece.
IIDS/8 de mayo, 2015.- El día de hoy, una delegación de la Comunidad Nativa Tres Islas (pueblos shipibo y Ese´eja) llegó desde Puerto Maldonado, Madre de Dios, hasta el local del Tribunal Constitucional (TC) en la ciudad de Lima, para exigir que los magistrados de este órgano los reciban y resuelvan a la brevedad un recurso de apelación per saltum que está desde hace más de dos años en dicha sede, sin que, a la fecha, hayan obtenido respuesta.
Un grupo de estudiantes de la Clínica Jurídica de Litigio Estratégico en derechos indígenas de la Pontificia Universidad Católica del Perú los acompañaban. “¡TC, escucha! ¡Tres Islas exige sus derechos!”, gritaban. Otros carteles hacían alusión a la falta de cumplimiento de la sentencia del TC en Madre de Dios: “TC: No dejes/ que Puerto Maldonado/ incumpla tus sentencias”, complementado por otro: “TC ordena / que en Madre de Dios/ se cumplan tus sentencias”.
Han pasado cuatro años y medio desde que la comunidad inició este proceso, y dos y medio desde que obtuvo una sentencia favorable por parte del TC que reconoce sus derechos a la autonomía y la propiedad del territorio y los recursos que se encuentran en él, frente al ingreso no autorizado de mineros y taladores ilegales (STC Exp. N° 1126-2011-PHC/TC). Esta sentencia fue celebrada por la Comunidad. Sin embargo, el problema se presentó en la ejecución de la sentencia en Madre de Dios, pues los jueces locales no la quisieron ejecutar a cabalidad.
Dada la falta de ejecución de la sentencia del TC que favorecía a la Comunidad, la misma se vio obligada a presentar un recurso ante el TC, llamado apelación per saltum, para que sea el mismo TC que exija a los jueces en Madre de Dios ejecutar dicha sentencia.

Delegación de la Comunidad Nativa Tres Islas / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS)
Cerca de las diez de la mañana, un magistrado del Tribunal Constitucional, recibió y escuchó los argumentos de la delegación de la CN “Tres Islas”.
Posteriormente, la Comunidad se dirigió al local de la CNA donde realizaron una Conferencia de prensa. El Presidente de la CN Tres Islas, Sergio Perea, explicó que la Comunidad está conformada por una centena de familias que se vio afectada por el ingreso no autorizado de cientos de mineros y taladores, quienes destruyeron el territorio y las aguas, e incluso pusieron prostíbulos, debido a que el Gobierno Regional dio más de 140 concesiones mineras inconsultas. Ante eso, la Comunidad decidió en asamblea, en el 2010, poner una reja y casa de control en uno de los caminos de acceso a la Comunidad para evitar el ingreso de tales terceros, los mismos que ganaron un hábeas corpus por libertad de tránsito en Madre de Dios. A raíz de ello, todos los dirigentes fueron procesados y enfrentaban una pena de 6 años de prisión, entre ellos el actual presidente. Frente a ello, la Comunidad interpuso otro hábeas corpus, para evitar la persecusión de sus dirigentes, pues cuando cerraron el ingreso a terceros era en ejercicio de su autonomía y para proteger la integridad de su territorio. Ese es el caso que ganaron ante el TC, pero los jueces de Madre de Dios no han ejecutado la sentencia, “seguro por corrupción”, concluyó.
Juana Payaba Cachique, lideresa de la comunidad y expresidenta de la misma, manifestó su preocupación por la excesiva demora en resolver el recurso de apelación por salto presentado por la comunidad. En todos estos años ha aumentado la contaminación del territorio, aguas y suelos, y por ello, los pescados que consumen están con mercurio, lo que pone en riesgo grave e inminente su vida e integridad. La Comunidad exige que el TC ordene que se reponga la casa y reja destruidas, que les paguen costos y costas, y que se reparen los daños ambientales y a la salud ocasionados en todos estos años.
Brenda Chapiama, joven dirigente de la Comunidad manifestó la preocupación por el problema del mercurio, pues afecta principalmente a mujeres en edad fértil y ella se encuentra embarazada.
La Universidad de Stanford y Duke University, en coordinación con la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios, con base en muestras tomadas en la Comunidad, han determinado que el nivel de mercurio en el cuerpo de los miembros de la comunidad supera los límites máximos permisibles, de acuerdo con estándares internacionales (6.22 ppm en promedio).
La abogada Raquel Yrigoyen Fajardo explicó que la sentencia que emitió el TC, reconociendo el derecho a la autonomía y el territorio de la Comunidad, es histórica pero que si no se cumple, el avance logrado no tiene efectividad.
La abogada Catherine Sevilla explicó que ya se han realizado unas cuatro audiencias con las congresistas Marisol Pérez Tello y Verónica Mendoza, pero aún así no se ha completado la ejecución de la sentencia, lo que pone en riesgo directo la vida e integridad biológica, cultural y espiritual de sus miembros.
Siguiente parada: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).- Cuando preguntaron qué harán si el TC sigue demorando, la Comunidad respondió: “Si esto no va, nosotros estamos decididos a ir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, declaró la líder indígena Juana Payaba. “Dos años sin que el Tribunal haya hecho nada, no puede ser. Es el colmo. No podemos permitir que vulneren nuestros derechos como pueblo indígena en el Perú. Somos peruanos, pero lamentablemente hay que ir a otras instancias para que den solución a estos pueblos indígenas”, agregó. “Esta comunidad no se va a quedar con los brazos cruzados. Tres Islas tiene ganado todo, pero los que no ejecutan son ellos. Sí o sí se cumple y si no, nos tendremos que ir a otro lugar”.
Esperamos que el TC escuche a la Comunidad y resuelva el caso antes de que la misma se vea obligada a acudir a instancias internacionales.

Durante la conferencia de prensa: Delegación de la Comunidad Nativa Tres Islas junto a Ydelso Hernández, representante del Pacto de Unidad, y la doctora Raquel Yrigoyen Fajardo, miembro del IIDS. / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS)
Reportajes de la Comunidad Nativa Tres Islas:
- Tres Islas y su derecho a la autodeterminación
- Conoce el caso de la comunidad nativa "Tres islas" - PUCP
Mayor información:
- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org , prensaiids@derechoysociedad.org
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.
Escrito por
Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.