#ElPerúQueQueremos

Tikal fue sede del encuentro latinoamericano sobre control y vigilancia territorial. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

Encuentro latinoamericano reafirma manejo, control y aprovechamiento colectivo de los bosques

Participantes en encuentro latinoamericano reafirman la necesidad de que el Estado reconozca los bosques como parte de la propiedad territorial ancestral de los pueblos indígenas.  En caso de que los bosques sean bienes comunes, participantes demandan que el Estado garantice el manejo y aprovechamiento colectivo, en lugar de ceder a empresas transnacionales.

Publicado: 2015-09-03

IIDS/Agosto, 2015.- El Centro de Conservación e Investigación de Tikal (CCIT), cuna de la cultura Maya, fue sede del encuentro latinoamericano de líderes/as de organizaciones indígenas de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, que se reunieron con ocasión del “Taller de intercambio sobre control y vigilancia territorial indígena”, del 18 al 20 de agosto de 2015.  

Por Perú, participaron los líderes indígenas Ydelso Hernández Llamo, presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P); Sergio Perea, presidente de la Comunidad Nativa Tres Islas; Luis Payaba, en representación de Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD); entre otros.

Participantes de Perú en el Taller. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

El encuentro también contó con la presencia de expertos internacionales en derechos indígenas, como Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú), Coordinadora de las Diplomaturas en derechos indígenas que coorganizan la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS/IILS); Jerry Campos Monge (Costa Rica), abogado especialista en Derecho Internacional; Alejandro Bonilla (Nicaragua), Abogado Especialista en asuntos territoriales de pueblos indígenas; entre otros. 

El objetivo del taller fue “generar un intercambio de experiencias entre organizaciones indígenas y comunidades locales que han establecido sistemas, mecanismos y estrategias de control vigilancia territorial para hacer frente a las amenazas de diverso tipo”.

Participantes de Perú y Guatemala con Chris Van Dam, uno de los organizadores del evento. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

El Encuentro inició con una ceremonia indígena a cargo del sacerdote Maya Humberto Chaman. Después, Marcedonio Cortave, Director Ejecutivo de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), inauguró el evento.

Ceremonia indígena durante la inauguración del taller. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

El taller permitió a los participantes compartir experiencias sobre las amenazas que sufren los pueblos indígenas y comunidades rurales que protegen los bosques, debido a concesiones forestales a transnacionales, actividades extractivas mineras, hidrocarburíferas, proyectos de infraestructura (carreteras e hidroeléctricas) e, incluso, proyectos turísticos privados. También, intercambiaron experiencias sobre formas de proyección, control, manejo y vigilancia de los bosques y territorios ancestrales. Y concluyeron en propuestas para el fortalecimiento de la propiedad, manejo y control indígena de sus territorios; así como del manejo y aprovechamiento colectivo, por comunidades forestales, de bosques que son bienes comunes.

Tikal fue sede del encuentro latinoamericano sobre control y vigilancia territorial. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

Litigio estratégico en derechos indígenas.- Raquel Yrigoyen Fajardo, vicepresidenta del IIDS y docente ordinaria de la PUCP, desarrolló el tema “Litigio estratégico para la defensa del territorio y la libre determinación”. La ponente contextuó la defensa de los territorios en el marco del tercer ciclo histórico de invasión que sufren los pueblos indígenas, para la extracción de recursos naturales. El litigio estratégico busca fortalecer a los sujetos colectivos de derechos; utiliza los estándares internacionales de derechos humanos; procura hacer incidencia política y alianzas; desarrolla estrategias de comunicación y educación; y planes de contingencia. El litigio estratégico ha permitido ir estableciendo precedentes de protección de la propiedad integral del territorio ancestral de los pueblos indígenas.

Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú) / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

Las rondas campesinas del Perú.- Ydelso Hernández, presidente de CUNARC-P, explicó la experiencia de las rondas campesinas del Perú, iniciadas en Cajamarca, como una forma de organización territorial de los pueblos originarios. Con base en las rondas, los pueblos no solo se protegen de “ladrones chicos y grandes”, sino también de corporaciones transnacionales que invaden sus territorios debido a concesiones que no cuentan con la consulta ni el consentimiento de los pueblos, y que secan, destruyen o contaminan sus sistemas hídricos y suelos.

Ydelso Hernández (Perú) / Créditos: Archivo fotográfico de Ydelso Hernández

Ydelso Hernández es beneficiario de una Medida Cautelar otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger su vida e integridad, por oponerse al megaproyecto minero Conga, perseguido como muchos otros dirigentes por la defensa del agua, la vida y la libre determinación de los pueblos originarios.

La comunidad Nativa Tres Islas.- Sergio Perea, presidente de la Comunidad Nativa Tres Islas, es una autoridad indígena quien, conjuntamente con otras de su comunidad, enfrentaban seis años de prisión por defender su territorio frente al ingreso no autorizado de terceros. Esto es taladores, mineros ilegales y transportistas, que habían conseguido que un juez les permitiera entrar en el territorio indígena. Gracias a la lucha de esta comunidad, la misma logró ganar el primer hábeas corpus en el Perú ante el Tribunal Constitucional, que garantiza la autonomía y la propiedad territorial de los pueblos indígenas. Su lucha no ha sido fácil, porque siguen peleando para la ejecución de la sentencia, pero es un caso paradigmático que sirve de precedente para otros pueblos.

Sergio Perea / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

El taller fue organizado por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Fundación Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) y Forest Trend en el marco del Proyecto Aceleración de la Inclusión y Mitigación de Emisiones (AIME).

Pronunciamientos.- El taller finalizó con dos declaraciones. Una primera que se pronuncia a favor de la propiedad territorial ancestral de los bosques por parte de los pueblos indígenas. La otra señala que en caso los bosques sean bienes comunes, el Estado garantice el manejo y aprovechamiento colectivo, en lugar de ceder a empresas transnacionales.

Versión en PDF de la nota:

-http://www.derechoysociedad.org/IIDS/Noticias/2015/Nota_de_Prensa_43-2015.pdf

Mayor información: 

- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org , prensaiids@derechoysociedad.org

Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.


Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en