#ElPerúQueQueremos

Raquel Yrigoyen Fajardo expone sobre el «Marco constitucional del pluralismo jurídico igualitario» en el Congreso de la República. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

Congreso inicia debate sobre Pluralismo Jurídico Igualitario

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República (CPAAAAE) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) organizaron una mesa de trabajo sobre el Pluralismo Jurídico Igualitario, que recogió aportes de representantes de los distintos poderes del Estado, organizaciones indígenas y académicas.

Publicado: 2017-02-06

IIDS/ Febrero 2017.- El primero de febrero,  en el Congreso de la República, se llevó a cabo la reunión de trabajo sobre la «Coordinación intercultural de la Justicia y el Pluralismo Jurídico». El evento se dio en el marco del debate sobre el Proyecto de Ley de desarrollo del artículo 149 de la Constitución Política del Perú, que regula la Coordinación Intercultural.  

La reunión de trabajo fue coorganizada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso, presidida por la Congresista María Elena Foronda, y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), presidido por la doctora en antropología Social Soraya Yrigoyen Fajardo. La Congresista Tania Pariona, miembro de la CPAAAE, dio la bienvenida al evento.

A la reunión, llegaron representantes de las distintas instituciones del Estado, especialistas en Pluralismo Jurídico y líderes de organizaciones indígenas. Así, se contó con ponencias sobre pluralismo jurídico, en las que las expositoras señalaron la necesidad de un proceso de participación y consulta de los pueblos originarios en el debate del proyecto de ley; y, también, para que los contenidos de ésta desarrollen el artículo 149 de la Constitución bajo estándares internacionales y sin limitar su alcance en cuanto a la persona o materia, pues tal como señaló la doctora Raquel Yrigoyen Fajardo «la Constitución no limita las materias que puede conocer la jurisdicción especial: indígena: comunera, rondera, nativa». Durante el evento, también se habló sobre la necesidad de contar nuevamente con una relación de ronderos y comuneros ―que actualmente son procesados por administrar justicia―, y que se establezcan verdaderos mecanismos de coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena.

Congresista Tania Pariona. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

Participantes. Desde el Estado, estuvieron Duberlí Rodríguez Tineo, presidente del Poder Judicial; Marco Huaco, asesor principal de la Comisión de Pueblos; Felipe Shimbucat, especialista del Centro de Asuntos Interculturales, Comunidades y Rondas Campesinas del Ministerio Público (CAIMP); Jorge Abrego Hinostroza, abogado de la oficina de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo; Pedro Grández, Director General de Justicia y Cultos del Ministerio de Justicia; y un funcionario del Ministerio del Interior. 

En representación de los pueblos, participaron Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); Marcelino Bustamante López, de la Confederación Nacional Agraria (CNA); y Fructuoso Arenas Risalazos, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Las ponencias sobre pluralismo jurídico estuvieron a cargo de Esther Sánchez Botero, perita de la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Raquel Yrigoyen Fajardo, vicepresidenta del IIDS y docente PUCP. En la mesa, también estuvieron Soraya Yrigoyen Fajardo, presidenta del IIDS y docente UPC; y Zulma Villa, miembro del Directorio del IIDS.

Poder Judicial. Como presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez reconoció el compromiso de la institución con la interculturalidad, la interlegalidad, y la justicia intercultural. También, recordó que la Constitución del Perú reconoce la competencia jurisdiccional de los pueblos indígenas y que a las rondas campesinas se les aplica los derechos de los pueblos indígenas en lo que les corresponda y favorezca (artículo 1 de la Ley de rondas campesinas). Finalmente, en señal del compromiso del Poder Judicial con el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, Duberlí señaló la realización de juicios en idiomas nativos como el quechua y aimara: «Así como cualquier presunto delincuente extranjero tiene acceso, en un juicio, a un intérprete de su lengua materna, hemos dispuesto que los ciudadanos de los pueblos originarios sean procesados en su propio idioma».

Duberlí Rodríguez, presidente del Poder Judicial. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

Como se recuerda, Duberlí fue una de los impulsores del Acuerdo Plenario que ha reconocido las funciones jurisdiccionales de las rondas campesinas, conforme al artículo 149 de la Constitución. Actualmente, es Co-Presidente de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica-RELAJU (Sección Perú) Y docente de las Diplomaturas en Derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (PUCP/IIDS) y de la Academia de la Magistratura.

Pluralismo Jurídico Igualitario. La mesa de trabajo contó con dos ponencias sobre el pluralismo jurídico. En un primer momento, Raquel Yrigoyen Fajardo, vicepresidenta del IIDS, expuso sobre el marco constitucional del Pluralismo a través de las décadas y en diferentes países. Recordó que la Constitución Política del Perú reconoce la potestad de los pueblos indígenas de su derecho propio y de tener sus propias instituciones. También, aclaró que la jurisdicción indígena no se limita, sino que ve todo tipo de materias. Finalmente, dijo que requiere pautas de coordinación para que los operadores de justicia no criminalicen la jurisdicción rondera o indígena; para que los registradores acaten y registren las decisiones contenidas en actas que resuelven conflictos sobre tierras; filiación, separación, cambio de nombres, divorcio; para que las autoridades de ambos sistemas se presten apoyo y coordinen en sus tareas, etc. A raíz de ello, planteó la necesidad de contar nuevamente con una relación de ronderos y comuneros procesados por administrar justicia, y que se establezcan verdaderos mecanismos de coordinación.

Raquel Yrigoyen Fajardo, presidenta del IIDS. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS 

Es importante recordar que Raquel es jurista impulsora del pluralismo jurídico igualitario en el Perú, que a raíz de la convocatoria de la Mesa del pluralismo jurídico en 1992 logró introducir un artículo sobre el mismo en la Constitución Política del Perú de 1993.

Esther Sánhez Botero, perita de la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. / Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

En un segundo momento, la doctora en antropología Esther Sánchez (Colombia) expuso sobre el Pluralismo Jurídico en Colombia y los avances de la Corte Constitucional de Colombia para el reconocimiento de un sujeto colectivo y la condición de distintividad de las etnias. También, habló sobre la necesidad de los Estados de pasar de un Estado monocultural a un Estado multicultural y pluriétnico en el que se reconozca la existencia de un Pluralismo Jurídico Igualitario; es decir, el reconocimiento de que existen distintos tipos de derechos en un mismo espacio. Y es que, el trabajo de Esther como Perita de la Corte Constitucional de Colombia ha permitido las decisiones más importantes en materia de pluralismo jurídico en su país. Ella también fue perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y asesora de la Dirección de Etnias Ministerio del Interior y de Justicia. Actualmente, es miembro internacional del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y docente de las diplomaturas en derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes PUCP-IIDS.

Participantes en la mesa de trabajo/ Créditos: Archivo fotográfico del IIDS

Fotos del evento:

Clic aquí

Mayor información:

- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org

Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.


Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en