#ElPerúQueQueremos

La audiencia incluyó a pueblos indígenas, amazónicas, andinos y afroperuanos / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Audiencia en la CIDH: Pueblos indígenas y afroperuanos participan en el 162 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana en Argentina

El título de la audiencia fue «Institucionalidad de pueblos indígenas y afrodescendientes en Perú.

Publicado: 2017-05-26

IIDS/ Mayo 2017.- El jueves 25 de mayo tuvo lugar la audiencia "Institucionalidad de pueblos indígenas y afrodescendientes en Perú" en el marco del 162 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Argentina. En esta participaron representantes de las organizaciones indígenas Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), Consejo Nacional Afroperuano (CNAfro), la Red peruana de jóvenes afrodescendientes (ASHANTI-Perú) y Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH). Asímismo, estuvo presente el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS). 

De parte del Estado peruano, estuvo el Viceministro de la Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño, y el procurador supranacional Arturo Bazán.

Los presidentes de las organizaciones de los pueblos originarios estuvieron presentes en la CIDH. De izquierda a derecha: Marcos Díaz (presidente de la CUNARC-P), Jeremías Petsein (presidente de la FENAP), Juana Payaba (representante de la comunidad nativa Tres Islas) y Manolo Kunchim (traductor de la FENAP) / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Los pueblos originarios se hacen visibles 

La delegación de organizaciones indígenas y afrodescendientes, y el equipo del IIDS solicitó a la CIDH que exhorte al Estado a cumplir con los siguientes puntos:

1) La obligación de garantizar el derecho a la identidad etnica en el DNI.2) El registro de la personalidad jurídica de los pueblos o naciones.

3) El registro de organizaciones nacionales de pueblos indígenas y afrodescendientes como tales, y no como asociaciones.

4) La autonomía y jurisdicción propia, sin criminalización de las autoridades que ejercen la jurisdicción.

5) El archivo del proyecto de Ley 773/2016-CR que busca subordinar la jurisdicción indígena.

6) Garantizar la participación y representación política, a todo nivel.

7) La restitución de INDEPA, como forma de participación institucional de pueblos en el Estado, con rango ministerial y poder de decisión.

8) La eliminación de la categoría "mestizo" en el censo 2017.

La Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo junto a un representante del pueblo achuar y la presidenta del IIDS / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Respuesta del Estado peruano y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 

Del Estado peruano, el Viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño, resaltó el trabajo que han estado realizando: los más 33 procesos de consulta previa con más de 1000 organizaciones, la creación de base de datos de pueblos originarios del Perú y el diálogo sostenido que mantiene con pueblos en aislamiento. Sin embargo, sí reconoció que el Estado peruano no ha dado reconocimiento adecuado a la población afroperuana.

Representantes del Estado peruano: entre ellos, el Viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Por otro lado, el Comisionado Paulo Vannuchi y las comisionadas Esmeralda Arosemena y Margarette May Macaulay plantearon el tema del respeto a la identidad de los pueblos y preguntaron al Estado los límites del reconocimiento de la personalidad jurídica. Adicionalmente, recalcaron que "las políticas deben ser progresivas y no regresivas", por lo que el Estado no puede pasar de tener una Institucionalidad "fuerte" como Indepa, con rango ministerial, a una Institucionalidad "débil" (como un viceministerio sin representación ni participación de los pueblos con poder de decisión). 

Finalmente, requirieron que el Estado informe, por escrito, cuántos representes indígenas y afrodescendientes trabajan en el Ministerio de Cultura (MINCU).

La audiencia puede verse en en canal de Youtube de la CIDH en este enlace.

Comisionados Esmeralda Arosemena, May Macaulay y Paulo Vannuchi / Créditos: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Mayor información:  

- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org

Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.


Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en