#ElPerúQueQueremos

jeremías petsein peas, presidente de la fenap, junto a miembros del pueblo achuar del pastaza

Federación Achuar reafirma su oposición a la Petrolera GeoPark mientras la Compañía Informa sus 'Resultados' del tercer trimestre del 2017

Fotos ilustrativas realzan los 20 años de rechazo reiterativo a la actividad petrolera en territorio Achuar

Publicado: 2017-11-16

Amazon Watch / Oakland, CA – Las cuarenta y cinco comunidades indígenas Achuar bajo la jurisdicción de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), cuyo territorio traslapa la gran mayoría del lote 64 en Perú, han reiterado nuevamente su oposición a las actividades petroleras dentro de su territorio ancestral, esta vez propuesta por la petrolera GeoPark, compañía con sede en Chile que firmó un contrato cooperativo con el gobierno peruano en 2014. Este octubre, representantes de docenas de comunidades Achuar tomaron fotos documentando su oposición inquebrantable durante una asamblea Achuar en la comunidad de Tsekuntsa, al mismo tiempo que GeoPark se preparaba para dar su informe de resultados del tercer trimestre en una llamada el 16 de noviembre. 

Galería de Fotos

El rechazo reiterado por parte de FENAP de las actividades petroleras en su territorio, demostrado con esta nueva expresión visual de oposición a GeoPark, es totalmente consistente con veinte años de pronunciamientos escritos y hablados contra cualquier actividad petrolera dentro de las aproximadamente 759.800 hectáreas de territorio ancestral reclamado por las comunidades de FENAP. Estos pronunciamientos incluyen:

1. "Las fotos tomadas serán evidencias de la prueba de que el pueblo Achuar de la Federación FENAP, de manera rotunda, rechaza la empresa petrolera GEOPARK dentro del territorio Achuar." (texto dentro de las actas oficiales de la asamblea de FENAP en octubre 2017, reflejando los acuerdos de los participantes)

2. "Nosotros tenemos una política firme rechazando a las empresas petroleras. ¿Por qué rechazamos? Porque hoy en día nosotros sabemos muy bien que en otros pueblos indígenas o en el mismo Pueblo Achuar en el Río Corrientes entraron las empresas petroleras Talismán y han dejado una serie de contaminaciones. Al ver todo estas consecuencias negativas dentro de nuestro territorio de FENAP, el Pueblo Achuar unido rechaza totalmente la explotación petrolera dentro de nuestro territorio”, dijo Jeremías Petsein, Presidente de FENAP durante la asamblea en Octubre 2017.

3. "Tenemos la mala experiencia de los daños en nuestro hábitat, salud y vida integral resultando de las actividades relacionadas al Oleoducto Nor-peruano y de las actividades de la empresa petrolera Talismán, de las que aún quedan pasivos ambientales, en parte de nuestro territorio, que no han sido remediados hasta la fecha. Por ello hemos tomado la firme decisión de no permitir ninguna actividad petrolera en nuestro territorio. Como parte de esta decisión, hemos expulsado a cinco empresas petroleras que ingresaron a nuestro territorio sin nuestro consentimiento.” (Notificación Pública - Prohibición de Ingreso y de Realizar Actividades Dentro del Territorio del Pueblo Achuar del Pastaza - FENAP, Diciembre 3, 2016 disponible aquí).

4. “Respetar los acuerdos de los congresos Achuar que han decidido no aceptar la entrada de empresas petroleras, madereras y mineras en territorio Achuar.” (Punto número 6 bajo la sección sobre Territorio dentro del Plan de Vida Achuar, 26 de noviembre del 2003)


Reacción de GeoPark a la oposición

En un artículo de la agencia Reuters del 9 de diciembre del 2016 titulado Tribu amazónica en Perú dice bloqueará nuevos planes de perforación petrolera, la compañía dijo, “GeoPark respeta los derechos de los pueblos indígenas y no busca explotar áreas donde las poblaciones locales se oponen a la actividad de perforación.”

Sin embargo, la compañía ha expresado públicamente su entusiasmo por llevar a cabo actividades petroleras en el área entera del Lote 64, la gran mayoría de la cual pertenece a las 45 comunidades de FENAP que se oponen a cualquier tipo de perforación.

Comentario de Amazon Watch

“Los inversionistas en Geopark deben entender que este es un proyecto altamente controversial del cual ya han huído múltiples petroleras más establecidas. El área particular del Lote 64 donde previamente se ha llevado a cabo exploración, Situche Central, forma parte del territorio ancestral de las comunidades Achuar que se oponen a la perforación. Una confrontación en 2009 en Situche Central casi resultó en violencia física entre Achuar, una tensión que podría surgir nuevamente con renovada exploración en el sitio. ¿Y Geopark informará sobre esta última declaración de oposición del Pueblo Achuar de Perú en su llamada de informe de ‘resultados’?” dijo Andrew Miller, Director de Incidencia de Amazon Watch.

Contexto

El Lote 64, ubicado en la Amazonía norte peruana cerca de la frontera con Ecuador, fue establecido en 1995. Desde entonces, varias petroleras internacionales han entrado a la concesión, entre ellas Arco, Occidental, y Talismán, todas las cuales eventualmente abandonaron sus operaciones. Talismán anunció su decisión de abandonar en septiembre del 2012, seguido por un pronunciamiento en 2013 de que se había transferido el bloque a la petrolera estatal PetroPeru. GeoPark adquirió la concesión en octubre del 2014 y recibió aprobación estatal para proceder con actividades exploratorias en diciembre del 2016.

El 9 de noviembre del 2017, Amazon Watch publicó un informe (versión en inglés aquí) destacando las inversiones de JPMorgan Chase y BlackRock, grandes instituciones financieras privadas de los EEUU, en GeoPark y otras petroleras que están intentando perforar en la selva Amazónica. El informe detalla los riesgos financieros, climáticos, y para los derechos indígenas de estas inversiones y denuncia los esfuerzos de JPMorgan y BlackRock para justificar sus inversiones con afirmaciones de su supuesta responsabilidad corporativa y participación en conferencias de clima.


Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en