ya acabó su novela

fin del "ciclo de conferencias sobre el mensaje del papa"

“Poner la economía al servicio de los pueblos y no de las transnacionales”

Concluyeron los participantes de un Ciclo de Conferencias dedicado a analizar la aplicación del Mensaje del Papa Francisco I a la realidad actual.

Publicado: 2018-04-02

IIDS/ Marzo 2018.- En el Ciclo de Conferencias, estudiantes, docentes, líderes indígenas y agentes pastorales han reflexionado sobre cómo aplicar a la realidad actual los Mensajes que dejó el Papa Francisco I en su encuentro con los pueblos indígenas.  

Uno de los temas que el Papa colocó en cuestión es el papel de la economía imperante que, en sus palabras, “genera exclusión e inequidad, y destruye la Madre Tierra”. Para las y los participantes, ello se ha puesto en evidencia en la coyuntura actual, al develarse los métodos corruptos de hacer arreglos entre el Estado, las empresas y los políticos.

Jorge Prado, dirigente de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y del Pacto de Unidad, explicó que los pueblos indígenas utilizaron distintas formas de resistencia frente a la invasión de sus territorios, desde las tomas de tierras, hasta mecanismos legales. “Antes, –dijo- teníamos que defendernos de los hacendados y, ahora, de las empresas transnacionales mineras, petroleras, forestales, agroindustriales y constructoras que invaden, destruyen y contaminan nuestros territorios”.

Una participante señaló: “Siempre nos han dicho que no hay que tocar el modelo económico; pero, en realidad, ese modelo sólo sirve a los intereses de las corporaciones transnacionales y no de los pueblos. Ahí, el Mensaje del Papa es muy claro: Poner la economía al servicio de los pueblos. Ese es nuestro compromiso”.

El mencionado Ciclo de Conferencias fue inaugurado por Vicky Barreda, provincial de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (ACI), quien invitó a las y los participantes a hacer realidad el mensaje del Papa Francisco de “cuidar la Casa común”.

La primera sesión se dedicó al mensaje que invita a “Decir no a los viejos y nuevos colonialismos”. Esto es, el viejo colonialismo iniciado con la “Conquista” en el s. XVI; el colonialismo interno del s. XIX, de hacendados y caucheros, y el neocolonialismo actual, de las transnacionales extractivistas. Esta sesión fue facilitada por Raquel Yrigoyen Fajardo, miembro del IIDS, y Jorge del Prado, dirigente del Pacto de Unidad.

La segunda sesión se centró en el mensaje que llama a “Respetar los derechos de los pueblos indígenas y la Madre Tierra”. Aquí, Rocío Trujillo, abogada defensora (IIDS), explicó el marco internacional de los derechos de los pueblos indígenas, en especial el derecho a la vida, el territorio, la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. Los participantes señalaron que estos derechos no son respetados.

La tercera sesión trató sobre las tres “Tareas para la descolonización” que deja el Papa. Esto es: “Poner la economía al servicio de los pueblos”, “Unir pueblos y culturas”, y “Cuidar la Madre Tierra”. Ello motivó un rico intercambio entre las y los participantes, facilitado por Shyrley Peña, Magister de Relaciones Internacionales de la UNILA, y la teóloga Norka Yrigoyen (ACI), lo que concluyó en varios compromisos. “Conocer a los pueblos”, “Respetar la diversidad cultural”, “Promover lo comunitario” y “trabajar sobre la Descolonización en las escuela y las universidades” fueron algunas de las propuestas plateadas, para responder a las tareas que nos deja el Papa.  

Las y los participantes señalaron la importancia de promover un desarrollo integral e inclusivo en el país, que esté al servicio de todos y no en función de los intereses de las empresas transnacionales. Valoraron el compromiso colectivo y la solidaridad con los pueblos originarios y la Madre Tierra, pues “todos vivimos en la misma Casa”. Esa solidaridad se simbolizó con una red tejida entre todos con un ovillo de lana.

Este “Ciclo de Conferencias sobre el Mensaje del Papa: Respetar los Pueblos y cuidar la Madre Tierra” fue coorganizado por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) conjuntamente con las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (ACI). Contó con el apoyo de dos grupos de estudiantes universitarios: el “Grupo de Investigación-Acción sobre Descolonización, Pueblos Originarios y Afrodescendientes, y Pluralismo Jurídico” de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP, y el “Grupo de Investigación-Acción por la defensa de los Pueblos Originarios” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM. Las sesiones se llevaron a cabo los jueves 8, 15 y 22 de marzo, de 6:00 a 8:00 p. m., en el local de las Hnas. ACI en el Cercado de Lima. Los videos y materiales están a disposición de los interesados. 





Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en