ya acabó su novela

Eva Cárdenas, Mujer Indígena del Pueblo Machiguenga, quien junto con el Apu de su Comunidad, Leónidas Lazo, ha presentado un amparo. / Foto del fondo: Archivo fotográfico de “Serperuano.com”.

Admiten caso de Jurisdicción indígena que ordena a GOREMAD pagar pensión de viudez a Mujer Indígena Machiguenga

- Juzgado Civil de Tambopata (Madre de Dios) admite a trámite demanda de Autoridad Machiguenga que ordena a GOREMAD pagar pensión de viudez. - Desde que murió su esposo, un profesor bilingüe machiguenga, Eva Cárdenas, de más de 60 años, se quedó sin recursos para medicinas, alimentos, ropa.

Publicado: 2019-05-25


IIDS. Mayo 2019.-  El Juzgado Civil de la Sede de Tambopata del departamento de Madre de Dios admitió a trámite, el pasado 15 de mayo de 2019, una “novedosa” demanda de amparo que involucra la jurisdicción indígena.

Esta demanda, que recién fue admitida a instancias de una disposición del Tribunal Constitucional (TC), fue presentada por la autoridad indígena machiguenga Leónidas Lazo, Apu (jefe) de la Comunidad Nativa “Poyentimari, ubicada en la Provincia de la Convención, Cusco.

El caso se origina cuando Eva Cárdenas, indígena machiguenga, queda viuda, luego de 30 años de unión conyugal con otro indígena machiguenga, Raúl Metaki, con quien procreó 7 hijos. Él fue profesor bilingüe y recibía su pensión del Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD). 

Cuando Eva Cárdenas reclamó su pensión de viudez a GOREMAD, pero éste se la denegó por “no contar con un certificado de matrimonio civil” que le permitiera acreditar su condición de viuda.  

La Hermana Manuela, quien ayuda a Eva Cárdenas con las gestiones de su caso, aseguró que GOREMAD pide un requisito imposible. “En la Comunidad se casan según sus costumbres, y como Poyentimari era una Misión, algunos tienen certificados de matrimonio religioso, pero no civil. La Comunidad está lejos de la ciudad de Quillabamba y no hay Oficinas de registro civil cerca”, explicó. 

Eva Cárdenas, quien tiene más de 60 años y problemas de salud, desde que perdió a su esposo se quedó sin pensión: “No tengo para comprar medicinas, alimentos ni ropa”, afirma en idioma Machiguenga.Ante el desamparo de Eva Cárdenas, su Comunidad se reunió y la Asamblea determinó que, según las normas machiguengas, ella estuvo casada con Raúl Metaki, de quien quedó viuda. Y, con base en sus funciones jurisdiccionales, dispuso que GOREMAD le pague la pensión de viudez.

“Hay que recordar que la Constitución del Perú reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades comunales, por lo que sus decisiones deben ser acatadas como la decisión de cualquier juez”, explicó Raquel Yrigoyen Fajardo, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), que lleva la defensa del caso.

GOREMAD hizo caso omiso de la decisión de la autoridad indígena machiguenga, obligando a presentar una demanda de amparo al Apu de la Comunidad y a Eva Cárdenas, la cual no fue admitida inicialmente.

El 20 de mayo 2019, el Juzgado ha comunicado a las partes que el caso, finalmente, ha sido admitido a trámite, dando 5 días a GOREMAD para responder. 

La noticia ha sido recibida con beneplácito por los demandantes, pues han pasado más de dos años de iniciado el caso, y esperan que el Juez haga respetar la decisión de la autoridad indígena para que Eva Cárdenas pueda percibir su pensión de viudez.

“Aquí se juegan dos derechos fundamentales”, explicó la abogada del IIDS: “el derecho colectivo de la Comunidad a que se respeten sus funciones jurisdiccionales, y el derecho alimentario de Eva Cárdenas, mediante el pago de su pensión de viudez, ordenado por la autoridad Comunal”.

RESOLUCIÓN QUE ADMITE LA DEMANDA DE JURISDICCIÓN INDÍGENA

(VER NOTA: Tribunal Constitucional ordena a Juzgado caso de jurisdicción indígena del Pueblo Machiguenga)


MÁS INFORMACIÓN:

www.derechoysociedad.org,

Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11

Télf. (51-1) 330 - 9139.


Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en