Más de 140 mujeres ronderas participaron en “II Encuentro Nacional de la Mujer Rondera”, organizado por la CUNARC-P
-El 17 y 18 de agosto se realizó el II Encuentro Nacional de la Mujer Rondera que reunió a más de 140 mujeres ronderas que concluyeron en acuerdos relacionados a la “Autoidentificación de mujeres miembros de pueblos originarios”, el “Papel de la mujer rondera en la construcción del Estado plurinacional”, y otros temas. -Participaron del II Encuentro congresistas de la República, Tania Pariona e Indira Huilca; el expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez; la CUNARC-P; el IIDS; ONAMIAP; entre otros.
IIDS/IILS. Agosto 2019.- Más de 140 mujeres ronderas de 11 regiones del Perú, con sacrificio y con sus propios medios económicos, llegaron a la ciudad de Lima y participaron del II Encuentro Nacional de la Mujer Rondera, que fue realizado el 17 y 18 de agosto de 2019, gracias a la Comisión Organizadora, conformado por miembros de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P).
En el II Encuentro, ronderas de la región Amazonas, Madre de Dios, Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Ucayali, Lima, Ica y Puno dieron a conocer su capacidad de administrar justicia, conforme a sus funciones jurisdiccionales, frente a un caso particular. También, realizaron trabajos en grupo y llegaron a acuerdos y conclusiones en asuntos relacionados a la “Autoidentificación de mujeres miembros de pueblos originarios”, el “Despojo territorial y la destrucción de la madre tierra por las actividades extractivas”, la “Violencia a nivel interno: hogares y nivel local”, la “Discriminación de las mujeres por las entidades estatales participación política” y el “Papel de la mujer rondera en la construcción del Estado plurinacional”.
El acto inaugural del II Encuentro, que inició con el pago a la Madre Tierra y la entonación del Himno Nacional del Perú, contó con las palabras de bienvenida por las Comisión Organizadora y el presidente de la CUNARC-P, Santos Saavedra y, además, del saludo del magistrado Duberlí Rodríguez, expresidente del Poder Judicial.
Este II Encuentro, también, reunió a las congresistas de la República, Indira Huilca y Tania Pariona, quienes fueron invitadas a participar como ponentes, por la comisión organizadora. Posteriormente, a la exposición de cada parlamentaria, se presentó un diálogo con las distintas mujeres ronderas quienes, con voz vibrante, expresaron sus problemáticas y plantearon sus propuestas.
Las congresistas respaldaron el rechazo de las mujeres ronderas contra el Decreto Supremo que aprueba los lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígena u originarias (Nº 009-2019-MC), que omite la existencia de la jurisdicción indígena y no fue consultado para su aprobación a los pueblos originarios, tal como lo establece la Constitución Política del Perú y las normas internacionales.
La congresista indígena Tania Pariona se comprometió a convocar a las mujeres ronderas a una Mesa de Trabajo en el Congreso de la República a fin de tratar el papel de la jurisdicción rondera para enfrentar la violencia contra las mujeres, en el mes de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Además, se contó con la exposición de la abogada Raquel Yrigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), defensa legal de la CUNARC-P, quien expuso sobre el Pluralismo Jurídico Igualitario y analizó la sentencia histórica que declara la nulidad de las concesiones mineras en la Comunidad Nativa “Tres Islas”, por falta de consulta previa.
Asimismo, expusieron el presidente de la CUNARC-P, quien analizó la coyuntura política nacional y el papel de las rondas campesinas frente a la política extractivista y, Marino Flores, asesor de la CUNARC-P en temas agrarios, quien se refirió sobre las demandas para una política agraria y promover el respeto de la Madre Tierra.
El II Encuentro congregó, además, a Jorge Prado de la Confederación Campesina del Perú (CCP); Melania Canales, presidenta de la Organización Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y el Consejo Consultivo de la CUNARC-P, entre otros.
ACUERDOS Y CONCLUSIONES DEL II ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES RONDERAS
www.derechoysociedad.org,
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María,
Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139
Escrito por
Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.