Pueblo Achuar del Pastaza y Nación Wampís rechazan convocatoria inconsulta de USAID y AECOM para estudios en Lote 64
Pueblos Originarios enviaron carta donde notifican su rechazo a la convocatoria de AECOM, en el marco del “Proyecto Amazonía Mejores Prácticas Socioambientales” de USAID, para estudios de Línea de Base social en Lote 64 de la empresa petrolera GEOPARK, titular del 75% de acciones. Alertaron que dicha convocatoria es inconsulta y pretende suplir los estudios sociales fallidos que GEOPARK realizó en su observado y retirado EIA-d, para operar en el Lote 64.
IIDS/IILS. Setiembre 2019.- El Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), y el Pueblo Wampís, representado por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), rechazaron convocatoria para el Proyecto Morona, en el Lote petrolero 64 de la empresa GEOPARK. Esta convocatoria es promovida por AECOM Development International, como parte del “Proyecto Amazonía Mejores Prácticas Socioambientales”, la cual es financiada por la Agencia de los Estados Unidos para las Inversiones Sostenibles (USAID).
Mediante carta de fecha 14 de agosto de 2019, ambos Pueblos notificaron a USAID y AECOM su decisión de prohibición de ingreso a su territorio ancestral, para la ejecución de cualquier acción asociada a dicha Convocatoria que está dirigida a empresas y organismos de la sociedad civil con el objeto de realizar estudios para obtener la línea de base social para el proyecto Morona, del lote 64, en la región Loreto; por lo que los instan a retirarla.
Ambos Pueblos Originarios argumentaron que esta convocatoria vulnera su derecho a la consulta previa, libre e informada, establecido en la Constitución Política del Perú y en las normas internacionales, tales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros. Afirmaron que no buscan ser consultados, porque se oponen a cualquier actividad extractiva y de otra índole que no se condice con su plan de vida y viola los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.
También señalaron que dicha Línea base social sería utilizada por la empresa GEOPARK para suplir su Estudio de Impacto Ambiente detallado (EIA-d), que fue retirado por la petrolera tras contener más de 170 observaciones, realizadas por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente que revisa y aprueba los EIA-d.
Esta aseveración se basa en la información del sitio web “Proyecto Morona” donde se visualiza que GEOPARK y AECOM suscribieron un acuerdo, en el marco del proyecto de USAID, que busca “promover, adoptar y replicar mejores prácticas que reduzcan los impactos sociales y medioambientales en el proyecto Morona”.
Ambos Pueblos afirmaron que GEOPARK no ha tenido ninguna buena práctica desde que adquirió las acciones del Lote 64, al contrario, siempre está creando conflictos, como la ampliación territorial de las comunidades vecinas a FENAP, desconociendo totalmente una de las 45 comunidades del Pueblo Achuar del Pastaza, Putuntsa.
También, afirmaron que este rotundo rechazo al Proyecto petrolero de GEOPARK en el Lote 64 fue notificado a James Park, CEO de GEOPARK, en una reunión en Chile, el 27 de junio de 2019, instándole a retirar sus equipos del Campamento Base Sargento Puño.
El Pueblo Achuar y la Nación Wampís esperan que tanto USAID y AECOM respeten la posición de los Pueblos en defensa de su territorio ancestral. “La mejor práctica de manejo social y ambiental es respetar nuestro derecho al consentimiento previo, libre e informado”, manifestaron.
VER CARTA DE NOTIFICACIÓN
Más Información:
Sitio Web Proyecto Morona: http://proyectomorona.com/mejores-practicas-de-gestion-social-y-ambiental-en-el-proyecto-morona/
Retiro de GEOPARK:
www.derechoysociedad.org,
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María,
Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139
Escrito por
Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.