#ElPerúQueQueremos

Afiche: Curso Internacional, Interdisciplinario e Intercultural “Protección de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Derechos territoriales y consulta previa”.

Este 7 de octubre inicia el Curso “Protección internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas”

El curso Internacional, Interdisciplinario e Intercultural “Protección de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Derechos territoriales y consulta previa” es coorganizado por la CIDH, el IIDH, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Universidad de Brasilia (UNB), el Poder Judicial del Perú, el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto y el IIDS.

Publicado: 2019-10-01


IIDS/IILS. Octubre 2019.- En el marco del trigésimo aniversario del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, se realizará el Curso Internacional, Interdisciplinario e Intercultural “Protección Internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Derechos territoriales y consulta previa”, del 7 al 12 de octubre de 2019, a las 8:00 a. m., en el Poder Judicial del Perú, Av. Paseo de la República, Cercado de Lima (Auditorio CAL, 4to. Piso).

Es coorganizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Universidad de Brasilia (UNB) en Brasil, la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú, el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto en España y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

El curso responde a un escenario de conflictos sociales, generados contra los proyectos extractivos y de infraestructura y los impactos territoriales y la violación de los derechos indígenas. Por ello, su objetivo es fortalecer capacidades para el cumplimiento de los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, sobre todo, en materia de territorio y consulta previa.

Las unidades temáticas que se abordarán están relacionadas a la Visión indígena de la Madre Tierra, la Introducción al Derecho Internacional de Pueblos Indígenas, los Mecanismos de protección nacional y agotamiento de vías internas, los Mecanismos de protección internacional tanto en el Sistema Interamericano como en el Sistema Universal y la obligación de las empresas respecto a los derechos indígenas.

La metodología es participativa con casos prácticos, con el objeto de promover un espacio de diálogo intercultural. En tanto, la modalidad es presencial, con 60 horas durante una semana, e incluye evaluaciones de participación y aprendizaje.

Está dirigido a autoridades y dirigentes de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, magistrados/as, funcionarios/as del Estado, operadores jurídicos, defensores de los derechos humanos, relacionistas comunitarios, investigadores/as, profesionales, y todo público interesado.

El curso reunirá a una plana docente, a cargo de expertos/as a nivel nacional e internacional en derechos humanos de Pueblos Indígenas:

Victoria Tauli-Corpuz (Filipinas), ONU. Relatora especial de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.

Joel Hernández García (México). Vicepresidente de la CIDH y relator de PERU.

Xavier Mena (Ecuador), ACNUDH. Representante Adjunto de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Felipe Gómez Isa (España), Doctor en Derecho público, investigador del IDH “Pedro Arrupe” y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, experto en el Sistema Universal.

Mario Melo (Ecuador), Doctor en derecho (PUCE), abogado litigante ante el Sistema interamericano, defensor del caso Sarayauku vs. Ecuador, sobre consulta previa.

María Elena Attard (Bolivia), Ex viceministra de Justicia indígena originaria, ex funcionaria del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, y docente universitaria. José Geraldo de Sousa Junior (Brasil), Doctor en derecho, docente del Doctorado en Derechos Humanos y Director del círculo “O direito achado na rua” de la Universidad de Brasilia.

Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú), Doctora en Derecho (UB), primera responsable de PRO 169 de la OIT para América Latina, con experiencia en Naciones Unidas y en el Sistema Interamericano.

Mikel Berraondo (España), Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto, experto en derechos humanos de pueblos indígenas y obligaciones de las empresas. IIDS.

Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú), Doctora en Sociología, por Dpto. de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Experta en globalización y comunicación intercultural.

La matrícula continúa abierta

¡TE ESPERAMOS!

¿Quieres conocer a los docentes del curso? Ingresa aquí


MÁS INFORMACIÓN:

iids@derechoysociedad.org / cursos.iids@gmail.com

Tel. (51-1) 330 - 9139

 www.derechoysociedad.org

Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11



Escrito por

ALERTANET

Medio de información del IIDS que da cuenta de casos de litigio estratégico en derechos indígenas y otros derechos humanos colectivos.


Publicado en